En busca de un mejor horizonte. La migración internacional alcanza cifras récord
- Noticias MN
- 15 jul
- 3 Min. de lectura

Desde la antigüedad el ser humano se mantiene en tránsito. Algunas personas buscan trabajo u oportunidades económicas, o bien quieren reunirse con sus familiares o escapar de conflictos; organizaciones internacionales advierten que el número de migrantes ha alcanzado cifras récord actualmente
En la actualidad, el número de personas que vive en un lugar distinto de su país natal es mayor que nunca. Según la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA), en 2024, se estimó que el número de migrantes internacionales en todo el mundo era de casi 304 millones, cifra que casi se ha duplicado desde 1990. Los migrantes internacionales representan aproximadamente el 3.7% de la población mundial, en comparación con el 2.9% de 1990. Las mujeres migrantes son el 48% de los migrantes internacionales.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que, a finales de junio de 2024, el mundo acogió a unos 43.7 millones de refugiados. De ellos, 6 millones eran refugiados palestinos bajo el mandato del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA), así como 8 millones de solicitantes de asilo.
Migración en América Latina
La migración es uno de los fenómenos que está transformando la realidad de los países de América Latina. De acuerdo con datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre 2015 y 2020 el número de personas migrantes en la región aumentó 50% pasando de 9.44 millones a 14.8 millones.
Aunque el crecimiento está impulsado fundamentalmente por más de 7.7 millones de migrantes venezolanos, la región atraviesa un fenómeno migratorio mucho más complejo.
Los datos del estudio Flujos migratorios en América Latina y el Caribe muestran que la región pasa de una emigración, donde la mayoría de las personas salía de sus países en migración hacia Europa o Estados Unidos, a movimientos intrarregionales mucho más complejos, con la mayoría de las personas migrantes viviendo en otros países de la región.

La migración ha existido a lo largo de toda la historia de la humanidad, con personas que se desplazan dentro y fuera de sus países. A veces por cuestiones económicas como la búsqueda de empleo o nuevas oportunidades y otras escapando de dificultades en sus países de origen como guerras o catástrofes ambientales.
La migración es una estrategia de las personas para buscar nuevas oportunidades para sí y sus familias. Una migración ordenada, segura y regular, como promueve el Pacto Mundial sobre Migración de la ONU, las Naciones Unidas, puede ser positiva no solo para quienes migran y sus familias que quedan detrás, sino también para los países receptores y los países de origen.
Con su trabajo, las personas migrantes contribuyen con los países de acogida y con sus países de origen a través del envío de remesas, la inversión y el pago de impuestos.
¿Cuáles son los países de los que más personas emigran?
América Latina y el Caribe es el escenario del segundo desplazamiento humano más grande en el mundo: la emigración venezolana. A diciembre de 2023, según la Plataforma R4V, 7.7 millones de venezolanas y venezolanos habían abandonado su país.
Aunque este es el principal fenómeno migratorio actual, el principal país de origen de migrantes de toda América Latina y el Caribe es México. A 2020, según los datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas disponibles en DataMIG, había más de 11 millones de personas de nacionalidad mexicana viviendo en el exterior. La gran mayoría fuera su país desde hace muchos años en movimientos migratorios que se dieron décadas atrás.

El segundo país de origen, entonces, es Venezuela. El tercer país de origen de América Latina y el Caribe con más emigrantes es Colombia, a causa de los desplazamientos que se dieron décadas atrás con más de 3 millones de colombianos viviendo en el exterior.
La migración venezolana solo es superada en volumen por el desplazamiento causado por la guerra en Ucrania y ya ha superado en número a la cantidad de personas que abandonaron Siria en los últimos años.
Por su cercanía con Estados Unidos, México tiene una larga historia de migración hacia ese país. Como se mencionó antes, hay más de 11 millones de personas nacidas en México y viviendo en el exterior, de los cuáles el 97% vive en Estados Unidos.
Además de estos dos países, principales emisores de migrantes de la región, existe una dinámica migratoria propia en el norte de Centroamérica que se caracteriza por una fuerte emigración hacia los Estados Unidos. Cerca de 9 de cada 10 migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras vive en Estados Unidos. En 2020, según datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), había 1.6 millones de migrantes salvadoreños, 1.4 millones de migrantes guatemaltecos y 985 mil de Honduras.

Comentarios